Ir al contenido principal

Destacados

Decoración con Orquídeas

Entre ahora a este curso gratis haciendo clic AQUI Profesora : Patricia Garbey de Ortega Especialista en Cultivo y Cuidados de Las Orquídeas Descripción y objetivos del curso Decoración con Orquídeas Claves y secretos para decorar tus espacios con orquídeas. Requisitos para inscribirse en el curso: Decoración con Orquídeas Ninguno Programa del curso gratis : Decoración con Orquídeas Clase 1: La Decoración y Las Orquídeas Clase 2: ¿Quién Gobierna A Tus Orquídeas? Clase 3: Las Hojas De Las Orquídeas Y La Decoración Clase 4: La Flor De Las Orquídeas En La Decoración Clase 5: La Decoración y Los Tipos De Crecimiento De Las Orquídeas Clase 6: Escogiendo Tus Espacios Para Decorar Con Orquídeas CURSOS GRATIS en LA REVISTA
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Lo que todo escritor debe saber: Reglas de la ortografía



Escrito por rubenurdaneta
para MONOGRAFÍAS.COM

Reglas de la ortografía


  1. Introducción
  2. Letras
  3. Sílabas
  4. Letras Mayúsculas
  5. Uso del Acento
  6. Signos
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La universidad… sin lugar a dudas representa el ideal de todo el que quiere cambiar de estatus, ser PROFESIONAL UNIVERSITARIO. Esta categoría implica ser un profesional integral en cualquiera de sus menciones, Ingeniería de la Producción Agropecuaria o Administración de Empresas Agropecuarias; ambas reúnen un estructura académica cónsonas a las necesidades de la región; para desarrollar al máximo los conocimientos, habilidades y destrezas que nos permiten obtener el prodigioso título al que ostentamos… Las cátedras de ciencia, agro, matemáticas, entre otras, nos dan las herramientas para ser aplicadas por nosotros en el momento que así sea necesario, sin embargo, cuando debemos redactar un memo, un informe, o cualquier otro que requiera de un manuscrito nuestro, estos no deben tener errores ortográficos y/o fallas de redacción; por ello en el contenido de este, enmarcamos reglas ortográficas que facilitan la escritura.

DESARROLLO

  1. Letras
  2. Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya misión es indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.

    Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.

    Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)

    1. Letra "B"
    2. Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.

      Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

      Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

      Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

      Excepciones:

      vuestro

      vuestra

      vuestros

      vuestras

      Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".

      Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

      Excepciones:

      Vizcaya

      vizconde

      avocar

      avutarda

      Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

      Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

      Excepciones:

      vea

      veas

      veamos

      vean

      viento

      vientre

      Viena

      venerar

      Venezuela

      Venecia

      Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

      Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

      Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

      Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

      Excepciones:

      hervir

      servir

      vivir

      precaver

      Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

      Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

    3. Letra "V"
    4. Reglas de la "v".

      Se escriben con "v".

      Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

      Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

      Excepciones:

      Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

      Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

      Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

      Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

      Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

      Excepciones:

      probar

      probable

      probeta

      Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

      Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

      Excepciones:

      dibujo

      dibujar

      dibujante

      Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

      Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

      Excepciones:

      ébano

      ebanista

      ebanistería

      Después de las consonantes "b", "d", "n".

      Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

      Las palabras terminadas en "venir".

      Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

      Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

      Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.

      Excepciones:

      lavabo

      criba

      arriba

      cabo

      rabo

      árabe

      sílaba

      Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

      Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

      Excepciones:

      víbora

      desherbar

      exacerbar

    5. Letra "H"
    6. Se escribe con "h":

      Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

      Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

      Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

      Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

      Excepciones

      osario

      óseo

      ovario

      óvulo

      ovoide

      oval

      ovíparo

      De hueco

      oquedad

      orfandad

      orfanato

      Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

      Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

      Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

      Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

      Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

      Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

      Excepciones

      ermita

      Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

      Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

    7. Letra "G"
    8. Se escriben con "g":

      Las palabras que lleven el grupo "gen".

      Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

      Excepciones:

      Jenaro

      Jenofonte

      berenjena

      jengibre

      ajeno

      enajenar

      ajenjo

      Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

      Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

      Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

      Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

      Excepciones:

      injertar

      injerto

      canjear

      canje

      extranjero

      monje

      tarjeta

      Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".

      Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

      Excepciones:

      crujir

      tejer

      Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".

      Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

      Excepciones:

      bujía

      lejía

      herejía

      paradójico

    9. Letras "C", "S, "Z"
    10. En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

      Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

      bracero:

      Jornalero, peón.

      brasero:

      Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

      cebo:

      Comida para animales; engaño para atraer.

      sebo:

      Grasa sólida de los animales.

      cegar:

      Dejar ciego; deslumbrar; tapar.

      segar:

      Cortar la hierba o las mieses.

      cenador:

      espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

      senador:

      Persona que pertenece al senado.

      cerrar:

      Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

      serrar:

      Cortar con la sierra.

      cesión:

      Renuncia, traspaso, entrega.

      sesión:

      Reunión.

      ciervo:

      Animal rumiante.

      siervo:

      Servidor, esclavo.

      cima:

      La parte más alta de una montaña.

      sima:

      Cavidad muy profunda en la tierra.

      cocer:

      Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

      coser:

      unir con hilo.

      vocear:

      Dar voces.

      vosear:

      Usar "vos" en lugar de "tú".

      Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

      abrazar:

      Dar abrazos.

      abrasar:

      Quemar.

      azar:

      Casualidad, suerte.

      asar:

      Cocinar un alimento al fuego.

      bazar:

      Tienda, establecimiento.

      basar:

      Asentar sobre una base.

      caza:

      Acción de cazar.

      casa:

      Vivienda, domicilio.

      cazo:

      Recipiente usado en la cocina.

      caso:

      Suceso, acontecimiento.

      maza:

      Herramienta para golpear.

      masa:

      Mezcla; conjunto, multitud.

      pozo:

      Hoyo en la tierra.

      poso:

      Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

      zumo:

      Líquido que se saca de las frutas o plantas.

      sumo:

      Superior a todos, supremo; deporte de lucha.

      taza:

      Recipiente pequeño con asa para líquidos.

      tasa:

      Acción de poner precio a algo.

      zeta:

      La última letra.

      seta:

      Planta del bosque sin clorofila.

    11. Letras "R" y "RR"
    12. Se escribe una "r":

      Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

      Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

      Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

      Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

      Después de prefijo "sub".

      Ej.: Subrayar, subrayado.

      En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".

      Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

      Sonidos de la "r":

      "r" suave

      Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

      "r" fuerte

      Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

      Se escribe "rr":

      Cuando va entre vocales.

      Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

    13. Letra "X"
    14. Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.

      Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

      Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".

      Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

      Excepciones:

      espliego

      Otras palabras con "x"

      texto

      textil

      léxico

      sintaxis

      oxígeno

      óxido

      próximo

      boxeo

      nexo

      sexo

      taxi

      tórax

      auxilio

      asfixia

      axioma

      filoxera

      flexible

      conexión

      ortodoxo

      luxación

      laxante

      maxilar

      máximo

      pretextar

      saxofón

      sexagenario

      sexagesimal

      taxativo

      examen

      éxito

    15. Letras "Y"

    Se escribe "y":

    Al principio de palabra:

    Cuando va seguida de vocal.

    Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

    Al final de palabra:

    Si sobre la letra no recae el acento.

    Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

    En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

    Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

    Excepciones:

    jerséis

    guirigáis

    La conjunción copulativa "y".

    Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

    En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

    Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

  3. Sílabas
    1. Diptongos
    2. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

      Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

    3. Triptongos
    4. Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

      Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

      Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

      Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

    5. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

    Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

    Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

    La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

    Ejemplos: desahuciar, rehilar.

    La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

    Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

    Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

    Ejemplos: león, aéreo.

    Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

    Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

    Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

    Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

  4. Letras Mayúsculas
  5. Se escribe con mayúscula:

    La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

    Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

    En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

    Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

    Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

    A continuación del saludo de las cartas.

    Ej.: Mi querido amigo:

    Recibí tu felicitación...

    La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

    Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

    Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

    Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

    Los nombres propios de animales y cosas.

    Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

    Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

    Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

    Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

    Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

    Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

    Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

    Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

    Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

    Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

    Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

    ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

    Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

  6. Uso del Acento.
    1. El Acento
    2. En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

      Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

      Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.

      Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

      Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.

      Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

      Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

      Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

      Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".

      Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

      Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.

      Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

      Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

      Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

      Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

      Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

      No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

      Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

    3. Palabras Agudas
    4. Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

      Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

    5. Palabras Graves
    6. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

      Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

    7. Palabras Esdrújulas
    8. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

      Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo

    9. Tilde Diacrítica

    La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

    Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

    MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

    Reglas de Uso.

    Él

    Pronombre personal

    Él llegó primero.

    El

    Artículo

    El premio será importante.

    Pronombre personal

    Tú tendrás futuro.

    Tu

    Adjetivo posesivo

    Tu regla es de plástico.

    Pronombre personal

    A mí me importas mucho.

    Mi

    Adjetivo posesivo

    Mi nota es alta.

    Verbo ser o saber

    Ya sé que vendrás.

    Se

    Pronombre

    Se marchó al atardecer.

    Afirmación

    Sí, eso es verdad.

    Si

    Condicional

    Si vienes, te veré.

    Verbo dar

    Espero que nos dé a todos.

    De

    Preposición

    Llegó el hijo de mi vecina.

    Planta para infusiones

    Tomamos un té.

    Te

    Pronombre

    Te dije que te ayudaría.

    Más

    Adverbio de cantidad

    Todos pedían más.

    Mas

    Equivale a "pero"

    Llegamos, mas había terminado.

    Sólo

    Equivale a "solamente"

    Sólo te pido que vengas.

    Solo

    Indica soledad

    El niño estaba solo.

    Aún

    Equivale a "todavía"

    Aún no había llegado.

    Aun

    Equivale a "incluso"

    Aun sin tu permiso, iré.

    Por qué

    Interrogativo o exclamativo

    ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

    Porque

    Responde o afirma

    Porque quiero destacar.

    Porqué

    Cuando es nombre

    Ignoraba el porqué.

    Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

    Interrogativos o exclamativos

    ¿Qué quieres? No sé dónde vives.

    Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

    Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

    Dijo que ésta mañana vendrá.

    Este, ese, aquel, esta, esa...

    Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

    Este libro es mío. Aquel está dormido.

  7. Signos :
    1. De Puntuación
      1. El Punto
      2. El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

        Clases de punto:

        Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

        Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

        Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

        Se escribe punto:

        Detrás de las abreviaturas.

        Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

        En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

        Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

        No se pone punto.

        En los números de teléfono

        En los números de los años

        En lo números de páginas

        Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

        Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

        Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

        "Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

        Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

        Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

      3. Coma ( , )
      4. No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

        Se usa coma:

        Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

        Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

        Para separar las palabras de una enumeración.

        Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

        Antonio, José y Pedro.

        Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

        Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

        Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

        La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

        Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

        Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

        Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

        Para indicar que se ha omitido un verbo.

        Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

        Perro ladrador, poco mordedor.

        Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

        Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

      5. Punto y Coma ( ; )
      6. Se usa el punto y coma:

        Para separar oraciones en las que ya hay coma.

        Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

        Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

        Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

        Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

        Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

        Para separar oraciones yuxtapuestas.

        Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

      7. Dos Puntos ( : )
      8. Se escriben dos puntos:

        Para iniciar una enumeración.

        Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

        En los encabezamientos de las cartas.

        Ej.: Mi querido amigo:

        En el saludo al comienzo de un discurso.

        Ej.: Señoras y señores:

        Para reproducir palabras textuales.

        Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

        Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

        Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

        Para llamar la atención o resumir lo anterior.

        Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

      9. Puntos Suspensivos ( … )

      Se escriben puntos suspensivos:

      Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

      Ej.: Dime con quién andas...

      Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

      Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

      Cuando se deja sin completar una enumeración.

      Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

      Cuando se quiere dar emoción.

      Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

      Para dejar algo indefinido o indeterminado.

      Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

    2. De Admiración e Interrogación
    3. En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

      ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

      Normas sobre la interrogación y la admiración:

      Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

      Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

      Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

      Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

    4. El Paréntesis
    5. Se usa el paréntesis ( ):

      Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

      Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

      Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

      Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

      Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

      Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

      Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

      César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

    6. El Guión
    7. El guión se usa (-):

      Para unir palabras.

      Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

      Para relacionar dos fechas.

      Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

      Para cortar palabras al final de línea.

      Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

      Consideraciones al cortar palabras:

      Una vocal nunca quedará sola.

      ate-neo

      "ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.

      po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

      Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.

      buey, UNESCO, Excmo.

      Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

      Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

      Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

      Ej.: - ¿Cómo te llamas?
      - Diego -contestó el valiente.
      - ¿De dónde eres?
      - De Toledo

    8. La Diéresis
    9. Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.

      Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística

    10. Las Comillas

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

CONCLUSION

La ortografía no es un mero artificio que pueda modificarse con facilidad. Durante el proceso de investigación para la elaboración de este informe se determinó que, un cambio ortográfico representa una alteración importante para una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de incomunicación por falta de un código común comprensible para todos. La ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extra lingüísticos.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Arcadio Moreno Aguilar, "Larousse, Ortografía y Gramática" Ediciones Larousse Buenos Aires Argentina, 2000

Autor: Prof. Julio de la Canal, "Mejore su ortografía" Editores Mexicanos Unidos, 2003.

www.ortografia.com

www.encarta.com

Comentarios

Entradas populares